domingo, 22 de enero de 2017

Apuntes vídeos del metabolismo


Holaaaa!! Aquí os dejo los apuntes que tomé sobre los vídeos de la introducción al metabolismo, y de las coenzimas ATP y NADH, cuyos enlaces son los siguientes: 





Corrección de los blogs de los compañeros :p

En esta ocasión tengo que corregir las preguntas acerca de la división celular de 3 compañeros de clase, en este caso, corregiré a Inés García, María Ángeles Martínez y Víctor Campillo.

En primer lugar, las actividades de Inés García están muy bien redactadas, con un estilo uniforme en todas las preguntas, aunque para mi gusto, el formato de la letra es un poco pequeño, pero no tiene importancia.
Para mí, hay más contenido del que la pregunta requiere, ya que es mucha información para muy poco puntuación, y para un hipotético examen de selectividad que es de donde están cogidas las preguntas, no le daría tiempo.
Pero en este caso, como no es un examen, se puede extender todo lo que quiera, y por esa parte, está bastante bien explicado todo.

En segundo lugar, María Ángeles al igual que Inés, creo que ha puesto demasiada información, para la puntuación de la pregnta, lo cual no quita que esté mal.
En la pregunta 4, apartado b), ha puesto una imagen de Internet, en vez de dibujar la mitosis, pero sigue estando bien.
Muy esquemático, que además facilita la lectura de algo tan extenso.

Finalmente, Víctor Campillo ha hecho un buen trabajo, pero en algunas preguntas le falta parte de la respuesta, como decir que señala la flecha A en el ejercicio 1, apartado a), al igual que explicar el significado biológico en el apartado b).
En ejercicio 4, apartado a), la fase 2 es una anafase, pero en ese caso de la mitosis, pero supongo que sería un simple despiste, y en el apartado b) ha puesto una imagen de Internet, en vez de dibujarlo, pero la cual es bastante explicativa.

Esto es todo, espero también que vosotros me notifiquéis si alguna de mi preguntas no está adecuadamente respondida^^

miércoles, 18 de enero de 2017

Actividades división celular

Aquí os dejo unas cuestiones que nos ha hecho la profesora de biología acerca de la división celular:

1. A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué etapa de la mitosis representa? [0’2].


Esta foto representa la telofase, porque se puede apreciar como el huso acromático, ha arrastrado las cromátidas hacia los polos de la célula, y se inicia la citocinesis.


¿Qué indican las flechas A, B y C? [0’3].

A- Cromátida.
B- Huso mitótico.
C- Citocinesis (estrangulación).

¿Se trata de una célula animal o vegetal?, razone la respuesta [0’25]. Describa detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa [0’25].
Se trata de una célula animal porque la célula no tiene forma poligonal, sino irregular, se aprecia la presencia de centríolos, y la última y más importante, se está dividiendo la célula por estrangulación, propio de las células animales.


b) Describa los fenómenos celulares que tienen lugar en las restantes etapas de la mitosis [0’75]. Explique cuál es el significado biológico de la misma [0’25].

La profase se inicia con el material genético desordenado, el cual se condensa para formar cromosomas, los centríolos se movilizan hacia los polos de la célula, los cuales proyectan el huso mitótico, y por último se elimina la membrana nuclear y los cromosomas quedan libres por el citoplasma.
En la metafase los husos mitóticos se anclan al cinetocoro de los cromosomas, mientras estos se alinean en el ecuador de la célula.
Finalmente, en la anafase, los cromosomas se dividen en 2 cromátidas para duplicar el material genético.

El significado biológico que tiene la mitosis, es la creación de nuevas células iguales, para que el organismo pueda crecer y desarrollarse.

2. A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:



a) Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados [0’3], lo que señalan los números [0’3], y describa los fenómenos celulares que ocurren en A, B y C [0’4].
Los esquemas representan la segunda parte del ciclo celular, que corresponde a la división, en este caso la mitosis, primeramente del núcleo, seguido de la división del resto de la célula.

A- Profase en su inicio, con el material genético desordenado.

B- Profase, condensación de los cromosomas.
C- Profase, cuando los centríolos proyectan el huso mitótico.

1- Cromosomas.
2- Centríolos (centrosoma).
3- Huso mitótico.


b) Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal [0’2]. Indique, razonando la respuesta, dos características en las que se basa [0’8].
Corresponden a una célula animal, ya que en las células vegetales hay centrosoma, pero no hay centríolos, como se muestra en la imagen, y en este caso, la célula se está dividendo por estrangulación, mientras que en las vegetales lo hace por la aparición de un fragmoplasto.


3. En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones:




a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’4]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6].
La gráfica representa el ciclo celular, incluyendo la interfase, y la división.


- En la fase B, la célula dupica la cantidad de ADN (Fase S).
- En la fase C, se mantiene duplicado (Fase G2).
- En la fase D, se reduce a la mitad la cantidad de material genético, por lo que se ha producido una primera división celular (Primera división meiótica).
- En la fase E se mantiene la misma cantidad de material genético que al principio del proceso.
- En la fase F, se produce la reducción a la mitad de la cantidad de material genético que había en la célula original (Segunda división meiótica).

- En la fase G se mantiene la cantidad de ADN (Interfase).

b) ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué fases, desde la C a la G, de la gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se muestran en la figura 2? [0’6].
El cambio en el contenido tiene como función la capacidad de juntarse con otra célula haploide como la anterior, para formar un nuevo individuo, y permitir la variabilidad de las especies al cabo de las generaciones, permitiendo su evolución.

C - Paso de la 1 a la 3, por el sobrecruzamiento de los cromosomas.

D - Paso de la 3 a la 4, por el reparto de los cromosomas homólogos.
E - 4.
F - Paso de la 4 a la 2, por la escisión de la cromátidas hermanas.
G - 2.


En 2008 se planteó con unas ligeras modificaciones, a saber: a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’2]. ¿A qué tipo de división celular corresponde? [0’2]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6].

La gráfica representa el ciclo celular, incluyendo la interfase, y la división.
Corresponde a una división celular meiótica, ya que se produce una sobre división del material genético.

- En la fase B, la célula duplica la cantidad de ADN (Fase S).
- En la fase C, se mantiene duplicado (Fase G2).
- En la fase D, se reduce a la mitad la cantidad de material genético, por lo que se ha producido una primera división celular (Primera división meiótica).
- En la fase E se mantiene la misma cantidad de material genético que al principio del proceso.
- En la fase F, se produce la reducción a la mitad de la cantidad de material genético que había en la célula original (Segunda división meiótica).

- En la fase G se mantiene la cantidad de ADN (Interfase).


b) ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué períodos (indicados por letras) de la gráfica 1, encontraría las estructuras cromosómicas 1 y 2 que se muestran en la figura 2? [0’6].
El cambio en el contenido tiene como función la capacidad de juntarse con otra célula haploide como la anterior, para formar un nuevo individuo, y permitir la variabilidad de las especies al cabo de las generaciones, permitiendo su evolución.


Figura 1: en la fase C, después de la duplicación del ADN.

Figura 2: en la fase G, depués de la escisión de las cromátidas hermanas.


4. En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:





a) Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas [0’5]. ¿Qué representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras A, B, C, y D? [0’5].
1- Se trata de una anafase I, que se da lugar en la meiosis, ya que se están separando los cromosomas homólogos.

2- Se trata de una anafase, que se da lugar en la mitosis, ya que se están separando las cromátidas hermanas, y estas no presentan sobrecruzamiento.
3- Se trata de una anafase II, que se de lugar en la meiosis, ya que se están separando las cromátidas, pero estas se encuentran sobrecruzadas.

A: Cromosomas homólogos.
B: Cromátidas.
C: Cromátidas sobrecruzadas.
D: Huso mitótico.


b) ¿Cuál es la finalidad de los distintos tipos de división celular? [0’4]. Dibuje esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la fase 2 identificando las distintas estructuras [0’6].
La mitosis tiene como función la generación de células iguales a la del cigoto, para conseguir el crecimiento y desarrollo del organismo.

La meiosis tiene como función la generación de gametos, para que el organismo se pueda reproducir.

Esquema realizado por mí.

5. A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones:





a) ¿Qué proceso se representa en la gráfica A? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].
En la gráfica A se presenta una división mitótica, ya que hay una duplicación del ADN, seguido de una solo división del material genético, es decir, una sola fase M.

Se parte de una cantidad de ADN en una célula, la cual se duplica en la fase S de replicación, durante la fase G2 se condensa en cromosomas, y en este punto la célula contiene el doble de ADN que en la fase G1.
Finalmente, en la fase M o mitosis, se divide el ADN en dos células, cada una con la misma cantidad de ADN que en la fase G1.


b) ¿Qué proceso se representa en la gráfica B? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].
En la gráfica B se presenta una división meiótica, ya que hay una duplicación del ADN, pero en este caso, dos divisiones del material genético, con dos fases M, M1 y M2.

Se parte de una cantidad de ADN en una célula, la cual se duplica en la fase S de replicación, durante la fase G2 se condensa en cromosomas, y en este punto la célula contiene el doble de ADN que en la fase G1.
En la fase M1, se dividen los cromosomas homólogos, mitad para una célula, y la otra mitad para otra.
En la fase M2, se produce una segunda división, en este caso de las cromátidas de los cromosomas de cada célula que salió del anterior proceso, consiguiendo así la mitad de ADN que en la fase G1.


6. En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones:




a) Nombre los procesos señalados con las letras A y B [0’4]. ¿Qué fase se señala con el número 1? [0’1]. Describa lo que ocurre en esta fase [0’5].
A- Meiosis.

B- Mitosis.

La fase 1 es la Profase I, propio de la meiosis, donde de condensa el material genético (leptonema), los cromosomas homólogos se asocian yambos se juntan estrechamente por sinapsis (zigonema), después ambos cromosomas intercambian material genético (paquinema), seguidamente ambos se separan y se observan las zonas de intercambio, que se denominan quiasmas (diplonema).

Finalmente la membrana nuclear desaparece y los cromosomas quedan libres (diacinasis), y el centrómero migra a los polos celulares, desplegando los husos mitóticos.

b) Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B [0’5]. Indique la importancia biológica de ambos procesos [0’5].


  • En el proceso A, se producen 2 divisiones de la célula, mientras que en el proceso B solo hay 1.
  • En el proceso B, no se produce un sobrecruzamiento de los cromosomas homólogos, mientras que en el A sí lo hay.
  • En la metafase I, en el proceso A los cromosomas se disponen por parejas con su cromosoma homólogo, mientras que en el B se disponen independientemente.
  • En el proceso A, se dan lugar a 4 células hijas, diferentes entre sí y a la madre, con la mitad de material genético que la célula inicial, mientras que en el proceso B se dan lugar a 2 células hijas, iguales entre sí y a la madre, y con la misma cantidad de material genético que la célula inicial.
  • En la anafase del proceso A, se separan los cromosomas homólogos, mientras que en la del proceso B, se separan las cromátidas hermanas.
En la meiosis (proceso A), se garantiza la variabilidad genética entre generaciones, mientras que en la mitosis (proceso B), se busca el crecimiento y desarrollo del organismo, además de asegurar el recambio de células muertas.

domingo, 15 de enero de 2017

Mitosis y meiosis: comparar y contrastar

Buenaaaas!!
Aquí os dejo la última parte del tema que estamos dando de biología, relacionado con la reproducción celular de las células eucariotas, en este caso, la mitosis y la meiosis.
En esta tabla simplificada, podemos ver tanto las similitudes como las diferencias, admeás de una breve conclusión.



viernes, 6 de enero de 2017

Esquema de la célula

Buenas a todos!! Hoy os traigo la última misión encargada para estas navidades, un esquema completo del tema que dimos y que he trabajado en las anteriores entradas, com es la célula.

Este esquema está muy simplificado ya que es imposible meter 3 temas en apenas 3-4 folios, pero bajo mi punto de opinión está bastante bien sintetizado y con todas las ideas fundamentales de todos los temas.

Estos 3 últimos temas han tratado acerca de tanto la célula eucariota como también procariota, la enunciando la teoría celular, su morfología, las diferentes partes que la componen como son la membrana celular, las uniones intercelulares, la matriz extracelular, pared celular en caso de que haya, el citoplasma con todos los orgánulos clasificados por su tipo de membrana (simple o doble) o la ausencia de esta, como son el citoesqueleto, centrosoma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas (sin membrana), retículo endoplasmático liso y rugoso, aparato de Golgi, vacuolas y vesículas, lisosomas, peroxisomas y glioxisomas (membrana simple) y mitocondrias y plastos (membrana doble), y el núcleo en último lugar.

No he podido juntar todo el esquema en uno porque no me cabe, pero creo que se ven bastante bien todas la partes.

Espero que os sirva de ayuda para entender mejor el funcionamiento y composición de la célula :3





Esquema realizado por mí.

Actividades acerca de la célula

He aquí unas preguntas propuestas por la profesora, las cuáles intentaré responder de la mejor manera^^



1. ¿Por qué se dice que la membrana plasmática tiene estructura de mosaico fluido?
La estructura en forma de mosaico fluido fue establecida por Singer & Nicholson, la cual fue descubierta gracias al análisis y observación mediante microscopios.

Se dice que la membrana plasmática tiene estructura de mosaico fluido porque la bicapa de lípidos que hay en ella se asemeja a un cementante, y las proteínas que hay embedidas en ella, interaccionando entre si y con los lípidos, presentando un movimiento lateral, a un mosaico.

2. ¿Qué tipo de células contendrá mayor número de ribosomas: una que almacena grasa 
u otra que almacena nuevas células, como las epidérmicas?
Por un lado, una célula que almacena grasa necesita una gran cantidad de ribosomas, ya que estos sintetizan proteínas, las cuales hidrolizan las grasas, pero por otro lado, en una célula la cual almacena nuevas células habrán muchos más ribosomas, ya que estos necesitarán sintetizar proteínas para formar las nuevas membranas plasmáticas, cuya composición es proteica en un 60%, y así poder almacenarlas.

3. ¿Es posible que en una célula coexista un Retículo endoplasmático liso y un aparato 
de Golgi, ambos muy desarrollados? ¿Por qué?
Sí, pero se trataría de una célula secretora de lípidos, ya que el RE liso, le transmitiría vesículas, y el aparato de Golgi se encargaría de su compactación y distribución, modificando sus membranas y contenidos e incorporando los productos terminados en vesículas de transporte que los llevan a otras partes del sistema de endomembranas.

4. El hialoplasma y el citoplasma, ¿constituyen la misma estructura?
Sí porque porque el hialoplasma es
 la parte líquida del citoplasma donde se encuentran los orgánulos.

5. La cél
ula eucariótica: señale las principales estructuras y orgánulos celulares, qué 
características tiene cada uno y qué función desempeñan.
Las células eucariotas presentan una membrana plasmática, con dos capas de lípidos y proteínas adheridas a ellas.
Un citoplasma formado por un citosol o hialoplasma y orgánulos celulares.
El material genético envuelto dentro de una envoltura nuclear, fromando el núcleo.

Dependiendo del tipo de célula, pueden tener también pared celular (revestimiento de la membrana plasmática), y cilios flagelos (facilitar el movimiento).

Primeramente, se encuentra el citoesqueleto, el cual se encarga del movimiento de la célula, debido a tres tipos de filamentos protéicos: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, en orden ascendente de tamaño.

Después de estos, se encuentran los orgánulos.
Primero, los orgánulos sin membrana, como:
  • Ribosomas: de 80S, son los encargados de la síntesis de proteínas, y están formados por ARNr y proteínas. Constan de dos subunidades, una de 60S y otra de 40S.
  • Inclusiones citoplasmáticas: acumulaciones de sustancias hidrófobas y que pueden acumular sustancias de reserva energética, pigmentos con función protectorao sin función, o acumular proteínas precipitadas.
  • Centrosoma: formado por dos centríolos (no así en la células vegetales), se encuentra en el centro organizador de microtúbulos y se encargan del reparto de cromosomas en la división celular y de la regulación del movimiento de cilios y flagelos.
A continuación, los orgánulos con membrana simple:
  • Retículo endoplasmático: complejo sistema de membranas que forman sáculos y túbulos aplanados conectados entre sí, formados por lípidos y proteínas. Hay dos tipos, el liso, el cual se encarga de la síntesis, transporte y almacenamiento de lípidos, y el rugoso hace lo propio pero con las proteínas, ya que se encuentran ribosomas adheridos a él.
  • Aparato de Golgi: formado por sacos aplanados, limitados por membranas, apilados en forma laxaunos sobre otros. Están formados por unas unidades funcionales llamadas dictiosomas. Son centros de compactación y distribución de las vesículas que reciben del retículo endoplasmático.
  • Vacuolas: forman parte del sistema endomembranoso, y se forman a partir del RE, aparato de Golgi, o de invaginaciones de la membrana. En las células animales son pequeñas y se llaman vesículas. Su principal función es el almacenamineto temporal y el transporte de materiales tanto dentro de la célula como hacia el interior y el exterior.
  • Lisosomas: pequeñas vesículas, formados en el complejo de Golgi, que contienen una gran cantidad de enzimas hidrolíticas implicadas en procesos de digestión celular, y no se encutran en los glóbulos rojos.
  • Peroxisomas: un tipo de vesículas, parecidas a los lisosomas , que contienen enzimas oxidativas como la oxidasa y la catalasa, con la que eliminan sustancias tóxicas de las células.
Y por último, los orgánulos con doble membrana:
  • Mitocondrias: su principal función es obtener energía mediante la respiración celular, que comprende tres procesos: glucólisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria.
  • Plastos: existen varios tipos, cmo los cromoplastos, leucoplastos, amiloplastos, proteoplastos, pero los más importantes y representativos son los cloroplastos que, gracias a la clorofila, son los responsables de la fotosíntesis.

6. Explique las diferencias y semejanzas entre la célula procariota y la célula eucariota.
- Semejanzas:

  • Ambas tienen membrana plasmática.
  • Ambas tienen citoplasma formado por el citosol y orgánulos celulares.
  • Ambas contienen el material genético.
- Diferencias:
  • La célula procariota es propia de las bacterias, arqueobacterias y eubacterias, y presentan una pared bacteriana, una membrana plasmática sin colesterol, sus únicos orgánulos son los ribosomas de 70S, carboxisomas, clorosomas y vacuolas de gas. Además, también pueden tener fimbrias, flagelos y cápsulas.
    Por último, el material genético se encuentra disperso por el citoplasma, pero condensado en una zona llamada nucleoide, donde pueden presentar plásmidos.
  • La célula eucariota, por el contrario, es propia de las células animales, vegetales, de los hongos y de los protoctistas.
    en ellas se encuentran estructuras carentes de membrana como ribosomas, centrosomas y citoesqueleto; sistema endomembranoso como el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas y lisosomas; orgánulos transductores de energía, como mitocondrias y cloroplastos, y un núcleo definido.

7. Explique las semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales.

- Semejanzas:
  • Ambas poseen estructuras carentes de membrana, como los ribosomas (síntesis de proteínas), centrosomas (división celular) y citoesqueleto (microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos).
  • Ambas poseen un sistema endomembranoso, que son estructuras membranosas intercomunicadas, de las cuales, las principales son el retículo endoplasmático liso y rugoso (síntesis de lípidos y proteínas respectivamente), aparato de Golgi (secreción de sustancias al exterior), vacuolas (almacenamiento de sustancias) y lisosomas (digestión de sustancias exteriores e interiores).
  • Ambas poseen mitocondrias, que se encargan de la obtención de energía a través de la respiración celular.
  • Y por último, ambas tienen el material genético almacenado dentro de un núcleo, el cual consta de un nucleoplasma, una envoltura nuclear con poros y dentro, el material genético disperso en forma de cromatina.
- Diferencias:
  • La célula animal presenta una forma irregular, al contrario que la vegetal, que suele tener una forma poligonal.
  • En la célula animal, las vacuolas, al ser de una tamaño más pequeño, se les llama vesículas.
  • Las células animales pueden presentar cilios y flagelos.
  • El centrosoma de las células animales está formado por un diplosoma con dos centríolos, mientras que el centrosoma de las células vegetales no presenta tales centríolos.
  • Las células vegetales presentan un orgánulos transductor de energía que las animales no tienen: los cloroplastos, que se encargan de la fotosíntesis.
  • Y por último, la célula vegetal presenta una pared celular de celulosa que recubre la membrana plasmática.

8. ¿Qué diferencia hay entre los ribosomas de una célula procariota y otra eucariota?
La diferencia que existe entre ambas, es que los ribosomas de las células procariotas son de 70S, y están compuestos por dos subunidades, una de 50S y otra de 30S, y los de las células eucariotas son de 80S, y están compuestos por otras dos subunidades, una de 60S y otra de 40S.

Células eucariotas: Animal y vegetal

Buenas a todos!!
Hoy os voy a exponer el siguiente tema de biología, en este caso, la célula eucariota, y más concretamente, los dos tipos que hemos trabajado en clase, como son la animal y vegetal, con mi compañera Marta Rodríguez Ros.

A mi parecer, la forma más sencilla de explicar estos dos tipos de células, es estableciendo sus diferencias y similitudes.

- Similitudes o características comunes:
  • Ambas poseen estructuras carentes de membrana, como los ribosomas (síntesis de proteínas), centrosomas (división celular) y citoesqueleto (microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos).
  • Ambas poseen un sistema endomembranoso, que son estructuras membranosas intercomunicadas, de las cuales, las principales son el retículo endoplasmático liso y rugoso (síntesis de lípidos y proteínas respectivamente), aparato de Golgi (secreción de sustancias al exterior), vacuolas (almacenamiento de sustancias) y lisosomas (digestión de sustancias exteriores e interiores).
  • Ambas poseen mitocondrias, que se encargan de la obtención de energía a través de la respiración celular.
  • Y por último, ambas tienen el material genético almacenado dentro de un núcleo, el cual consta de un nucleoplasma, una envoltura nuclear con poros y dentro, el material genético disperso en forma de cromatina.

- Diferencias:
  • La célula animal presenta una forma irregular, al contrario que la vegetal, que suele tener una forma poligonal.
  • En la célula animal, las vacuolas, al ser de una tamaño más pequeño, se les llama vesículas.
  • Las células animales pueden presentar cilios y flagelos.
  • El centrosoma de las células animales está formado por un diplosoma con dos centríolos, mientras que el centrosoma de las células vegetales no presenta tales centríolos.
  • Las células vegetales presentan un orgánulos transductor de energía que las animales no tienen: los cloroplastos, que se encargan de la fotosíntesis.
  • Y por último, la célula vegetal presenta una pared celular de celulosa que recubre la membrana plasmática.

Y aquí los dubjos de ambas células que realicé con mi compañera Marta Rodríguez Ros.
Echadles un ojo!!







Esquemas realizados en clase por Mata Rodríguez Ros y yo.


Célula procariota

La siguiente se trata de una célula procariota, la cual presenta una estructura más simple y menos evolucionadas que las eucariotas.



Dibujo simplificado de la célula procariota hecho por mí.


Estas se caracterizan por tener:
  • Una pared bacteriana rígida y que protege la célula.
  • Membrana plasmática que delimita el citoplasma.
  • Citoplasma con numerosos orgánulos como plásmidos, ribosomas de 70S, carboxisomas.
  • Material genético condensado en el nucleoide, sin un núcleo definido.
  • Pueden tener flagelos, fimbrias, cápsulas vacuolas y clorosomas.


Reflexión ¿Qué he hecho hasta ahora?

Buenaaaas!!!
Tras un tiempo de inactividad, vuelvo para dar unas primeras impresiones sobre la asignatura de biología, depués de haber completado ya un trimestre entero.

He de decir que biología, a primera vista, puede parecer la asignatura estrella de 2º de Bachillerato, la más costosa, y en verdad lo es, pero también es muy sencillo hacerlo realmente bien.
En mi caso, es una asignatura que siempre me ha gustado bastante, porque no me costaba nada estudiarla, ya que eran cosas lógicas y tangibles, no como el resto de asignaturas abstractas, las cuales rara vez usarás o te acordarás el resto de tu vida.

En mi caso, me gusta más la biología orientada al cuerpo humano, algo que este curso no vamos a dar, pero no deja de ser biología.

Creo que no he estudiado ni trabajado al nivel al que yo puedo hacerlo, ni mucho menos, ya que por causas personales (Leer el apartado ARMY al margen del blog), he estado bastante ocupado este trimestre, pero a partir de enero espero terminar y ya podré rendir al máximo en mis estudios^^

Esto no ha impedido que me vaya mejor de lo que hubiera esperado nunca, ya que prácticamente no tenía tiempo al cabo de la semana para poder repasar lo que yo hubiera querido.

En cuanto a la temática de la asignatura, la posibilidad de hacer estas misiones para subir nota, me parece lo más acertado, ya que deja ver al profesor tu progresión a lo largo del curso, y no remitirse a un simple examen, del cual saldrá en su totalidad tu nota, algo que por donde se mire, es injusto.

Por eso este segundo trimestre y tercero cuando llegue, espero poder hacerlo mucho mejor, quizás no en biología porque no creo que pueda sacar más nota, pero si en el resto a las cuales les di muy poca atención.

Hasta aquí mi reflexión, espero que os haya gustado, y que todos mejoremos de aquí en adelante.