sábado, 29 de octubre de 2016

Preguntas sobre los lípidos

1. Con respecto a los fosfolípidos:


a) Explique su composición química, haciendo referencia al tipo de enlaces que unen a sus componentes.
Los fosfolípidos están constituidos por glicerina, esterificada en el carbono 3, un ácido fosfórico, un alcohol y ácidos grasos unidos a los carbonos 1 y 2.
Dentro de los fosfolípidos hay 2 tipos: los fosfoglicéridos y los fosfoesfingolípidos.
Estos dos se diferencian en que los fosfoglicéridos tienen 2 ácidos grasos, una glicerina, un ácido fosfórico y un aminoalcohol, mientras que los fosfoesfingolípidos están formados por un ácido graso, una esfingosina, un grupo fosfato y un aminoalcohol.
Además, todas sus partes se unen mediante enlaces de tipo éster.


b) ¿En qué estructura celular se localizan mayoritariamente los fosfolípidos?
Se encuentran mayoritariamente en la membrana plasmática.


c) Explique qué significa que los fosfolípidos son compuestos anfipáticos y su implicación en la organización de dicha estructura.
Significa que tienen una parte polar hidrófila, el grupo fosfato y su sutituyente, que es soluble en agua, y una parte apolar hidrófoba, los ácidos grasos y la glicerina, que son insolubles en agua.
Gracias a este carácter, son idóneos para formar parte de la estructura de las membranas celulares, formando micelas monocapas o bicapas.


2. Los lípidos son moléculas orgánicas presentes en todos los seres vivos con una gran heterogeneidad de funciones.


a) Indique la composición química de un triacilglicérido de origen vegetal.
El triacilglicérido está formado por 3 ácidos graso unidos a la glicerina.
En este caso, como es de origen vegetal, los ácidos grasos contienen insaturaciones, y por tanto son líquidos a temperatura ambiente.


b) La obtención del jabón se basa en una reacción en la que intervienen algunos lípidos; explique esta reacción e indique cómo se denomina.
Esta reacción se denomina saponificación, y consiste en una reacción de un ácido graso con una base, NaOH o KOH, lo cual da lugar a una sal de ácido graso o jabón, y agua, o mediante la hidrolización de un ácido graso en un medio alcalino.

c) Justifique si el aceite de oliva empleado en la cocina podría utilizarse para la obtención de jabón.
El aceite de oliva se puede utilizar, ya que se trata de una grasa de tipo vegetal, que contiene ácidos grasos con insaturaciones, por lo cual, esos ácidos grasos al combinarse con una base (NaOH), se daría una reacción de saponificación y por tanto obtendríamos jabón.


3. Dada la siguiente estructura indique:







a) ¿Qué tipo de molécula se muestra?
Es un acilglicérido, en este caso un triglicérido.


b) Indique las principales propiedades físicas y químicas de este grupo de moléculas.
Los acilglicéridos son saponificables, apolares e insolubles en agua.
Están formados por glicerina y 1, 2 o 3 ácidos grasos, y tienen función de reserva energética y aislante térmico.


c) En los organismos vivos animales y vegetales ¿dónde encontraría este tipo de moléculas?

En los animales se encuentra en el tejido adiposo y en los vegetales se encuentra almacenado en las vacuolas.

Esquema general de los lípidos

Aquí tenéis el esquema de los lípidos^^




En primer lugar podemos ver una clasificación de los lípidos en ácidos grasos, lípidos saponificables y lípidos insaponificables.

Dentro de estos ácidos grasos, se encuentran los saturados, sólidos a temperatura ambiento y los insaturados, líquidos a temperatura ambiente y con insaturaciones en sus enlaces.

Después tenemos los lípidos saponificables, que se llaman así porque contienen ácidos grasos y por tanto pueden ser saponificados.
Dentro de este grupo tenemos los simples u hololípidos y los compuestos o heterolípidos, que también se llaman lípidos de membrana.
En los simples tenemos las grasas o acilglicéridos, que pueden ser sebos, aceites, o mantequillas dependiendo de su origen e insaturaciones.
Dentro de los complejos hay dos tipos de clasificaciones; los fosfolípidos incluyen a los fosfoglicéridos y a los fosfoesfingolípidos, mientras que los esfingolípidos incluyen a los fosfoesfingolípidos y a los glucoesfingolípidos, dependiendo de si tienen o no grupo fosfato y de si tienen glicerina o esfingosina en su composición.

Y por último tenemos los lípidos insaponificables, que no contienen ácidos grasos en su composición, y por tanto no pueden ser saponificados.
Dentro de estos se encuentran los terpenos (derivados del isopreno), que dependiendo de cuántas moléculas de isopreno tengan, se llamarán monoterpenos, diterpenos, triterpenos, tetraterpenos y politerpenos.
Después están los esteroides (derivados del esterano), que dependiendo de los radicales que posean y de la posición, están los esteroles y las hormonas esteroideas.
Para acabar, el último grupo son las prostaglandinas, que se encargan de diferentes funciones.

Cualquier consejo y/o sugerencia podeís ponerla en los comentarios :3

domingo, 23 de octubre de 2016

Práctica laboratorio: Reconocimiento de glúcidos

Buenas!! Esta semana fuimos al laboratorio a hacer una práctica de biología en relación al tema que habíamos tratado en clase de los glúcidos, y este se trataba de la identificación de glúcidos en las diferentes disoluciones que nos daban mediante el reactivo de Fehling.
En nuestro caso, Javi y yo vimos que en las disoluciones en las que el reactivo pasaba de azul a rojo ladrillo, contenían glúcidos, y a parte, en el caso de la sacarosa, la cual no reaccionaba pues no tiene carácter reductor, tuvimos que hidrolizarla con HCl para que esta cambiase.
Y nada más, aquí os dejo unas preguntas que tuvimos que realizar terminada la práctica^^


1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?
Los compuestos que me han reducido el reactivo de Fehling son la glucosa, la lactosa, la maltosa, la cerveza, la leche, el azúcar de caña y el zumo de uva, y la sacarosa solo es reductora cuando se hidroliza con el ácido clorhídrico.
Esto se debe a que los monosacáridos que forman estos disacáridos tienen un grupo -OH en su carbono anomérico, el cual reduce el reactivo de Fehling, pero en el caso de la sacarosa, los dos monosacáridos que la componen se unen ambos por ese grupo hidroxilo, por lo tanto no queda ninguno libre y no reduce el reactivo de Fehling.
Por eso, al añadirle el ácido clorhídrico a la sacarosa, esta se hidroliza y se descompone en la glucosa y la fructosa, que sí se reducen.

2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? ¿y en el tubo 10?
En el tubo, la sacarosa no se reduce con el reactivo de Fehling, por lo que os he explicado antes, y en el tubo 10, la sacarosa al estar hidrolizada en sus 2 componentes, sí que se reduce con el reactivo de Fehling.



3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?
El ácido clorhídrico tiene la función de hidrolizar glúcidos en sus componentes.
En este caso, hidroliza la sacarosa en glucosa y fructosa.



4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?
En nuestro cuerpo el ácido clorhídrico se produce en el estómago, para facilitar la digestión.


5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina. ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?
Tomar una muestra de orina y mezclarlo con reactivo de Fehling, y si cambia de color, quiere decir que se reduce y que hay glucosa en la orina y por tanto, el paciente sufre diabetes.


Además, aquí os adjunto unas imágenes que tomamos durante la práctica:








martes, 18 de octubre de 2016

Esquema general de los glúcidos

Aquí tenéis el esquema de los glúcidos :D



Foto realizada por mí

En este esquema podemos apreciar la clasificación de los glúcidos primeramente según si están formados por un monosacárido o por varios, y así encontraremos las osas o monosacáridos y los ósidos respectivamente.
Dentro de los monosacáridos, dependiendo del número de carbonos del monómero, se diferenciarán las triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas.
En el caso de los ósidos, estos pueden diferenciarse en heterósidos, es decir, monómeros + otra molécula que no es un monosacárido, y holósidos, que son uniones de varios monosacáridos.
Los heterósidos pueden ser glucolípidos, glucoproteínas, peptidoglucanos y proteoglucanos dependiendo de con quién se asocian los monómeros y en qué proporción.
A su vez, los holósidos se dividen en oligosacáridos si forman moléculas de 2 a 10 monosacáridos o polisacáridos si son más de 10.
Dentro de los oligosacáridos, si están formados por 2 monosacáridos, se llaman disacáridos.
Y finalmente, los polisacáridos se pueden escindir en homopolisacáridos, si están formados por el mismo tipo de monómero o heteropolisacáridos, si están formados por distinto tipo de monómeros.

Espero que os haya gustado y os haya aclarado un poco más los distintos tipos de glúcidos y como se dividen, ya que hay una gran cantidad de subdivisiones, bye^^

Cualquier consejo y/o sugerencia podeís ponerla en los comentarios :3

Preguntas sobre los glúcidos

A continuación os pondré las preguntas sobre los glúcidos:

1) La D-glucosa es una aldohexosa.
Explica:

a) ¿Qué significa ese término?

Significa que está formado por un grupo aldehído en su primer carbono, y además en su estructura tiene 6 carbonos.

b) ¿Qué importancia biológica tiene la glucosa?

La glucosa es la principal fuente de energía de los seres vivos.
Además, la glucosa es un monosacárido, que al asociarse con otros monosacáridos, puede formar diferentes tipos de glúcidos.

c) ¿Qué diferencia existe entre la D-glucosa y la L-glucosa, y entre la α y la β D- glucopiranosa?

La D-glucosa tiene hacia la derecha el grupo hidroxilo del último carbono asimétrico respecto del grupo carbonilo. La L-glucosa por su parte tiene hacia la izquierda el grupo hidroxilo del último carbono asimétrico respecto del grupo carbonilo.


Por otro lado, la forma α tiene el grupo hidroxilo del carbono anomérico hacia abajo, mientras que la forma β, al ciclarse, tiene este grupo OH hacia arriba

2) Dentro de un grupo de biomoléculas orgánicas se puede establecer la clasificación de:

Monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Homopolisacáridos y heteropolisacáridos
Función energética (reserva) y función estructural.

a) Cita un ejemplo diferente para cada uno de los tipos diferenciados en la clasificación 1, 2 y 3 (total 7 moléculas).

Monosacáridos: Glucosa
Oligosacáridos: Maltosa
Polisacáridos: Quitina
Homopolisacáridos: Glucógeno
Heteropolisacáridos: Pectinas
Función energética (reserva): Almidón
Función estructural: Celulosa

b) ¿En base a qué criterio se establece la clasificación número 2?

Los homopolisacáridos y los heteropolisacáridos se diferencian en que los homopolisacáridos están formados por el mismo tipo de monosacáridos, y los heteropolisacáridos pueden estar formados por distintos tipos de monosacáridos.

3) En relación a los glúcidos: 

a) Indica cuál de los siguientes compuestos son monosacáridos, disacáridos o polisacáridos: sacarosa, fructosa, almidón, lactosa, celulosa y glucógeno.

Monosacáridos: Fructosa.
Disacáridos: Sacarosa y lactosa.
Polisacáridos: Almidón, celulosa y glucógeno.

b) Indica en qué tipo de organismos se encuentran los polisacáridos indicados en el apartado anterior.

Almidón: Vegetales (reserva energética).
Celulosa: Vegetales (pared celular).
Glucógeno: Animales (reserva energética).

c) Indica cuál es la función principal de los polisacáridos indicados en el apartado a).


Almidón: Reserva energética.

Celulosa: Estructural.
Glucógeno: Reserva energética.

d) Cita un monosacárido que conozcas y que no se encuentre en la relación incluida en el apartado a).

Galactosa.

4) Realiza todos los pasos de la ciclación de una D-galactosa hasta llegar a una α-D- galactopiranosa.




Foto tomada por mí



5) Dibuja un epímero de la L-ribosa y su enantiómero.




Foto tomada por mí

viernes, 7 de octubre de 2016

Esquema general de las biomoléculas inorgánicas

A continuación os adjunto las fotos de mi esquema de biología, el cual se me hizo un poco extenso y tuve que ocupar 2 caras, debido a que si no, el esquema se quedaría muy pobre.



Foto realizada por mi de mi esquema de la unidad.

En esta primera foto podéis ver una breve explicación de los bioelementos y las biomoléculas, y una serie de clasificaciones propias de ellas.
Además, en la parte de abajo podéis una relación de la estructura del agua, con sus propiedades y funciones, algo que ya comenté en la entrada de la infografía del agua.


Foto realizada por mi de mi esquema de la unidad.

En esta segunda imagen termino el esquema con la parte de la segunda biomolécula inorgánica, las sales minerales, y sus diferentes tipos y clasificaciones.




Ósmosis de las células vegetal y animal

Aquí os dejo mi esquema de la ósmosis en las células vegetal y animal.





En este dibujo, podéis observar el comportamiento de las células animal y vegetal, tanto en medios isotónicos, como hipertónicos o hipotónicos. En el caso de las células animales, se pueden arrugar hasta llegar a morir, o hinchar (y explotar en el caso de los glóbulos rojos) dependiendo del medio, y en el de las células vegetales, se arrugan o se hinchan hasta cierto punto, hasta que la pared celular les deje.

jueves, 6 de octubre de 2016

Infografía del Agua

A continuación os adjunto una foto de la infografía realizada por mi grupo sobre el agua:

Foto tomada por mí de la infografía
Esta infografía fue realizada por mi grupo Javier Puertas, Heri Mas, Álvaro Santiago Hernández y yo, Pepe Serna. Tardamos una clase de biología y un poco más, pero ya está terminado.
La infografía tiene algún error, aparte de llegar a resultar caótico, pero ahora os lo explico un poco más detallado, relacionando su estructura con sus propiedades y funciones.

El agua es una biomolécula inorgánica, neutra y bipolar, con dos polos positivos (H) de menor masa y uno negativo (O) de mayor masa. Entre estos dos elementos se realizan enlaces covalentes y se establecen puentes de hidrógeno con otras moléculas de H2O.

Sus propiedades son:

  • Elevada fuerza de cohesión: debido a los puentes de hidrógeno, el H2O es incompresible.
    Función: Estructural en los esqueletos hidrostáticos de los cnidarios y amortiguador mecánico en el líquido sinovial que impide el rozamiento de los huesos.
  • Elevada fuerza de adhesión: esto permite la ascensión del agua en contra de la gravedad.
    Función: Transporte, permite la ascensión de la sabia bruta por las raíces de las plantas.
  • Elevada tensión superficial: la superficie del agua opone resistencia a romperse.
    Función: Amortiguador mecánico y transporte de seres vivos por encima del agua.
  • Elevado calor específico: es la cantidad de calor necesaria para elevar una unidad de masa 1ºC. Se debe a la cantidad de puentes de hidrógeno que hay que romper.
    Función: Termorreguladora, ya que es un estabilizador térmico para cambios ruscos de temperatura.
  • Elevado calor de vaporización: se necesita mucha cantidad de energía para pasar de líquido a gas.
    Función: Termorreguladora, ya que es un buen refrigerante del organismo, pues al evaporarse el agua del organismo, arrastra una gran cantidad de vapor.
  • Alta densidad en estado líquido: la densidad en estado líquido es mayor que en estado sólido.
    Función: esto permite la vida encima y debajo del hielo en zonas frías.
  • Elevada constante dieléctrica: el agua disuelve sustancias iónicas y moléculas polares.
    Función: es un medio idóneo donde realizar disoluciones y como reactivo.
  • Bajo grado de ionización: el agua contiene pocos protones, por lo que si se añade una vase o un ácido, los niveles cambian rápidamente.
    Función: se encarga del mantenimiento del pH
Y hasta aquí la explicación, espero que os guste y aprendáis ;)


Además, también gané esta medalla durante la elaboración de la infografía^^